UÑAS NEGRAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS EN CORREDORES
Las uñas negras son un factor común en la mayoría de corredores, al menos en los que practican este deporte de forma constante. Hoy en nuestro Blog de Nails Coruña os vamos a explicar qué son las uñas negras, por qué aparecen y la forma de tratarlas en caso de sufrirlas.
Uñas negras: qué son y cómo se producen
Es habitual entre los corredores tener uñas negras, son una seña de identidad, aunque si no se tratan bien pueden resultar molestas y provocar dolor en los dedos del pie, dejando de lado, el factor estético de los dedos morados.
Este fenómeno se denomina hematoma subungueal y puede aparecer por diversos motivos. Uno de ellos es obviamente un impacto sobre la uña, como la caída de un objeto pesado sobre ella, pero la que a nosotros nos interesa en este caso es la siguiente.
En primer lugar se debe a un traumatismo de repetición, es decir, todos los pequeños golpes que los dedos realizan dentro de la zapatilla con el interior de la misma mientras corremos, en cada zancada.
La suma de todos ellos hacen que finalmente se cree un hematoma bajo la uña de un dedo, dando lugar a la uña negra si no se evita o remedia. Es por esto que es más común que las uñas moradas aparezcan en corredores que realizan largas distancias (más impactos) y en aquellos que los que entrenan o compiten en zonas con desnivel, ya que en las bajadas los dedos chocan constantemente con el frontal de la zapatilla.
Cómo tratar y curar las uñas negras
Cuando se produce un hematoma en un dedo cerca o bajo una uña lo mejor es no esperar “a ver qué pasa”, sino tratarla antes de 72 horas, en las cuales será posible sacar la sangre acumulada. Si el hematoma está localizado alrededor de la uña, puedes drenar la sangre tú mismo ayudándote de un kit de aguja hipodérmica y una jeringuilla (que podrás encontrar en cualquier farmacia).
Si la sangre está debajo de la uña, un lugar inaccesible con la aguja, hay que drenarla haciendo un orificio en la propia uña, de forma que sea una vía de escape para la sangre. En este caso el procedimiento es un poco más laborioso y lo más recomendable es acudir a un centro especializado para que lo haga. A la hora de efectuar el orificio, no suele doler nada y el alivio es instantáneo, ya que desaparece la presión de la sangre.
Si no sigues estos consejos y prefieres dejar que la uña se cure con el tiempo, lo más probable es que acabes perdiéndola, ya que se pondrá negra y comenzará a crecer otra debajo de ella, que finalmente ira empujando “a la antigua” hasta reemplazarla y caerse, un proceso que puede durar muchos meses.
¿Se pueden prevenir estos hematomas?
No hay una fórmula exacta para hacerlo, pero algunos consejos son:
Asegurarse de utilizar una talla correcta de zapatilla: esto es primordial y básico, si la zapatilla es pequeña para el pie los golpes serán continuos al correr y estará más presionado.
Mantener las uñas de los pies cuidadas, BIEN CORTADAS e hidratadas.
Tratar de mantener el pie seco durante largas salidas, usando unos buenos calcetines técnicos.
Relacionado con la zapatilla, también podemos probar a cambiar la forma en que apretamos los cordones. De esa forma se puede variar las partes apretadas, liberando más la zona delantera.
Con todo esto, ya conoces un poco más sobre el problema de las uñas negras, tan extendidas entre los corredores y vistas ya como una seña que los identifica. Recuerda que puedes dejar cualquier duda sobre este particular o cualquier otra duda, tan simple como dejar un comentario! Y tú, ¿sufres de uñas negras? ¿Cómo las combates?
Te apetece seguir leyendo? Hemos redactado un post super interesante sobre la «Historia de la Manicura«, pincha en el nombre y diviértete ahora.
Leuconiquia o síndrome de la uña blanca, si es un tema que interesa, pincha aquí 👉 Llévame a ese post
San Andrés 25
15003 La Coruña